Medio Ambiente

Contaminación Ambiental


El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental. Ésta consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.


1. Efectos de la contaminación. Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general, degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.).

2. Causantes de la contaminación. Los causantes o contaminantes pueden ser químicos, físicos y biológicos.
· Los contaminantes químicos se refieren a compuestos provenientes de la industria química. Pueden ser de efectos perjudiciales muy marcados, como los productos tóxicos minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, cadmio), ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), los álcalis (potasa, soda cáustica), disolventes orgánicos (acetona), detergentes, plásticos, los derivados del petróleo (gasolina, aceites, colorantes, diesel), pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas), detergentes y abonos sintéticos (nitratos, fosfatos), entre otros.

· Los contaminantes físicos se refieren a perturbaciones originadas por radioactividad, calor, ruido, efectos mecánicos, etc.

· Los contaminantes biológicos son los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y causan contaminación. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de fábricas de cerveza, de papel, aserrín de la industria forestal, desagües, etc.

3. Formas de contaminación. Se manifiesta de diversas formas:

· La contaminación del aire o atmosférica se produce por los humos (vehículos e industrias), aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiación atómica, etc. Es la perturbación de la calidad y composición de la atmósfera por sustancias extrañas a su constitución normal.

· La contaminación del agua es causada por el vertimiento de aguas servidas o negras (urbanos e industriales), de relaves mineros, de petróleo, de abonos, de pesticidas (insecticidas, herbicidas y similares), de detergentes y otros productos.

· La contaminación del suelo es causada por los pesticidas, los abonos sintéticos, el petróleo y sus derivados, las basuras, etc.

· La contaminación de los alimentos afecta a los alimentos y es originada por productos químicos (pesticidas y otros) o biológicos (agentes patógenos). Consiste en la presencia en los alimentos de sustancias riesgosas o tóxicas para la salud de los consumidores y es ocasionada durante la producción, el manipuleo, el transporte, la industrialización y el consumo.

· La contaminación agrícola es originada por desechos sólidos, líquidos o gaseosos de las actividades agropecuarias. Pertenecen a este grupo los plaguicidas, los fertilizantes' los desechos de establos, la erosión, el polvo del arado, el estiércol, los cadáveres y otros.

· La contaminación electromagnética es originada por la emisión de ondas de radiofrecuencia y de microondas por la tecnología moderna, como radares, televisión, radioemisoras, redes eléctricas de alta tensión y las telecomunicaciones. Se conoce también como contaminación ergomagnética.

· La contaminación óptica se refiere a todos los aspectos visuales que afectan la complacencia de la mirada. Se produce por la minería abierta, la deforestación incontrolado, la basura, los anuncios, el tendido eléctrico enmarañado, el mal aspecto de edificios, los estilos y los colores chocantes, la proliferación de ambulantes, etc.

· La contaminación publicitaria es originada por la publicidad, que ejerce presiones exteriores y distorsiona la conciencia y el comportamiento del ser humano para que adquiera determinados productos o servicios, propiciando ideologías, variaciones en la estructura socioeconómica, cambios en la cultura, la educación, las costumbres e, incluso, en los sentimientos religiosos.

· La contaminación radiactiva es la resultante de la operación de plantas de energía nuclear, accidentes nucleares y el uso de armas de este tipo. También se la conoce como contaminación neutrónica, por ser originada por los neutrones, y es muy peligrosa por los daños que produce en los tejidos de los seres vivos.

· La contaminación sensorial es la agresión a los sentidos por los ruidos, las vibraciones, los malos olores, la alteración del paisaje y el deslumbramiento por luces intensas. La contaminación sónica se refiere a la producción intensiva de sonidos en determinada zona habitada y que es causa de una serie de molestias (falta de concentración, perturbaciones del trabajo, del descanso, del sueño).

· La contaminación cultural es la introducción indeseable de costumbres y manifestaciones ajenas a una cultura por parte de personas y medios de comunicación, y que son origen de pérdida de valores culturales. Esta conduce a la pérdida de tradiciones y a serios problemas en los valores de los grupos étnicos, que pueden entrar en crisis de identidad.


EN CONCLUSIÓN
Con frecuencia se descubren nuevas formas y fuentes de contaminación, que afectan al ambiente y a la salud. En la era moderna y con el violento desarrollo de nuevas tecnologías y productos surgen nuevas fuentes contaminantes, que al inicio parecen inofensivos, y luego se demuestra que ocasionan daños a la salud física o mental de las personas o al ambiente (extinción de especies y degradación de recursos básicos como agua, suelo, bosques, etc).

 

EFECTO INVERNADERO EN EL PERÚ Y SUS CONSECUENCIAS

El Perú se encuentran entre las regiones más amenazadas por la desaparición de glaciares vinculada al recalentamiento del planeta, según la asociación ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza. Se calcula una pérdida de 11Km cúbicos que representa el 23% en 27 años, en 1980 tenía 55km3 en 1997 disminuyó a 44km3.
nev
PRUEBAS DE QUE LA TIERRA SE CALIENTA.
Elevación de las temperaturas: La temperatura promedia se eleva (1 grado durante el ultimo siglo en La Paz) La temperatura de re-análisis obtenida por satélites a nivel 500 mb  eleva también de 0,5 grados desde 1950. El fenómeno se acelera desde los años 1980.
CONSECUENCIAS.
1. El deshielo de los glaciares tropicales. En la cordillera Blanca el retroceso del glaciar Yanamarey es particularmente espectacular. Su frente ha regresado de 500 metros en 50 años es decir de 10 metros por año enpromedio, esto está de acuerdo con las observaciones del Glaciar del Zongo en Bolivia el cual ha regresado de 140 metros en 12 años entre 1991 y 2002.
2. Cambio del régimen hidrológico de las cuencas glaciares . Ejemplo de la cuenca del Rio Santa en la Cordillera Blanca : El déficit de escurrimiento aparece mas importante para las cuencas Nivo-pluviales que para las cuencas glaciares que producen ahora mas agua que la recibida, ya que los glaciares funden.
CONCLUSIONES.
1. Estamos frente a un cambio climático: Las temperaturas suben, como la señal isotópica, thermodependiente, desde el inicio del siglo veinte. Los glaciares tropicales de los Andes se reducen rápidamente.
2. Consecuencia, durante 50 años, el tiempo de derretimiento, las cuencas glaciares van a encontrar un buen recurso hídrico, pero después del 2050 este recurso se va a reducir, mientras que las poblaciones concernadas estarán acostumbradas a usar mas agua. ¿Igualmente qué va a pasar con las metrópolis como La Paz, Lima o Quito que dependen, en parte, del agua glaciar? El agua, en el siglo 21, aparece como un reto mayor!

  

 

NOTICIA INTERNACIONAL

El cambio climático alterará la biodiversidad y las interacciones microbianas de las zonas polares

(03 de junio del 2012)

Fuente : http://noticiasdelaciencia.com/sec/medio_ambiente/ 

(Fuente: Parc Científic de la Universidad de Valencia)

El calentamiento en la Península Antártica y en el Ártico podría producir cambios importantes en los tapetes de cianobacterias, que son las comunidades biológicas más importantes en las zonas polares ya que cubren extensas zonas libres de hielo durante el verano polar. Esto modificaría de forma sustancial el funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos en estos ambientes.

Según destaca un estudio español publicado en Nature Climate Change, realizado en el marco de un proyecto de investigación internacional codirigido por Antonio Camacho, del Instituto Cavanilles de la Universidad de Valencia, en el Parc Científic, y Antonio Quesada, de la Universidad Autónoma de Madrid, los cambios consistirían en la modificación de especies dominantes y las relaciones entre ellas, lo que aumentaría la presencia de especies productoras de toxinas, e intensificaría los intercambios de carbono y nitrógeno entre reservorios vivos e inertes.

Las regiones polares, que durante el verano están libres de hielo, suelen ser las únicas que presentan agua líquida disponible (a excepción de los océanos) y por tanto en las que la vida puede prosperar en los cortos veranos polares. Es en estas zonas en las que los tapetes microbianos constituyen la mayor biomasa no marina, y acumulan la mayor biodiversidad polar.

Los investigadores realizaron experimentos con tapetes microbianos -comunidades microbianas multiestratificadas dominadas por cianobacterias, obtenidos de la Península Byers (Isla Livingston, Archipiélago Shetland del Sur, Antártida)- gracias a la financiación del entonces Ministerio de Ciencia e Innovación español en el transcurso del Año Polar International, así como  de diferentes regiones del Ártico.

[Img #8392]
El Ártico a vista de pájaro. (Imagen: Jonathan Pio)Estos tapetes se mantuvieron durante un periodo de 6 meses a diferentes temperaturas, similares a las encontradas en la Antártida y en el Ártico y a las que se podría llegar en el transcurso de las siguientes décadas según los modelos de cambio climático.Para el equipo de investigación, sus efectos pueden ser letales sobre ciertos organismos. Las consecuencias del cambio climático sobre las comunidades más importantes y diversas de las zonas polares fuera de los océanos podrían llegar a ser "cruciales para el mantenimiento de los ecosistemas polares tal y como los conocemos hoy", concluyen. (Fuente: Parc Científic de la Universidad de Valencia)

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario