Pandillaje
1-Definición:
En la sociedad limeña
los jóvenes de los sectores populares, constituyen una parte muy importante. Se
producen en las zonas urbano marginales donde habitan diferentes agrupamientos
juveniles, entre los cuales se encuentran las pandillas, de gran notoriedad en
la opinión pública por su acción
violenta que es destacada por los medios de comunicación. Se
considera que por lo menos un tercio de las agresiones a la población son
realizadas por pandillas juveniles y en la percepción de los limeños ellas son responsables de la mayoría
de los actos vandálicos ocurridos en la ciudad. La respuesta del Estado se
concretó en la aprobación en 1999 de la Ley contra
el Pandillaje Pernicioso. En este artículo, a partir de un acercamiento
cualitativo, se analiza una serie de factores vinculados a la existencia de
tales grupos y a sus prácticas culturales. Se ofrece una definición de los
términos vinculados a su dinámica y una descripción de la estructura
organizativa de las pandillas. Además, se exponen, a través de testimonios de
los propios pandilleros, los elementos constitutivos de la identidad social
de su identidad social. Se describen también los factores vinculados a la
finalización de la vida pandillera.
Las pandillas juveniles de
Lima se encuentran en los distritos urbanos Marginales. Ya que en estos
distritos esta la mayor masa de pobreza que hay
en nuestra capital que es unos de los factores fundamentales para la formación
de pandillas claro nos siempre pero en un 80% ya que los chicos que pasan ala
adolescencia se sienten capaces de valerse por si mismo y se sienten
identificado con un equipo en especial y en el barrio donde vive de ahí pasan a
formar parte de las pandillas
Tipos de pandillas
. Las de barrio: son las agrupaciones que actúan
en su barrio sus miembros se dedican exclusivamente al guerreo con pandillas
aledañas a su zona o barrio para sentirse superiores .
.Las de barra brava: aparecen en los clásicos U y
alianza o de diferentes equipos a estas pandillas se suman gente de todos los
conos de nuestra capital ha una
sola a identificarse con los colores del
equipo que alienta.
.Las manchas escolares: Son agrupaciones
conformadas por los alumnos de los principales colegios que se enfrentan,
ocasionalmente, en las principales avenidas de su distrito.
.Las Pandillas Femeninas.- La presencia femenina
en el pandillaje es cada
vez más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y
actos en que estas actúan. Su participación es múltiple: “guerrean” junto con
los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de
“socorristas”; o actúan como “soplonas”; las que llevan y traen amenazas de
mensaje, desafíos o burlas de grupo
enfrentados; alertan de posibles ataques o “mandan al desvió”.
Estructura de una pandilla
Al interior de una pandilla, sus integrantes
desempeñan diferentes roles.
La actuación y el comportamiento de
todos no es homogéneo y están determinados por la capacidad de liderazgo, valor o
compromiso que cada uno de ellos tiene con la “mancha” o pandilla a la que
pertenecen.
Así una descripción de sus componentes puede ser la siguiente:
Así una descripción de sus componentes puede ser la siguiente:
El líder o
lideres.- Son los integrantes de la “pandilla” que comandan o “batutean” al
grupo tanto en los enfrentamientos como en otros momentos. Una pandilla puede
tener uno o varios líderes en su interior, pero siempre hay uno que destaca por
su iniciativa y temeridad.
El núcleo: Los activos u
orgánicos.- Aquellos que asumen el nombre de la pandilla, la autoridad de los
lideres y las reglas, comportamientos y conductas que norman el funcionamiento
del grupo
La Mancha: Los periféricos o
simpatizantes.- Son los más numerosos; no actúan permanentemente, pero se
identifican con el grupo actuando intermitentemente, sobre todo en los
enfrentamientos con otros.
1.- La
desintegración familiar:
Es la principal causa para que los adolescentes y
jóvenes se integren a las pandillas.La familia como
institución básica de la sociedad esta en
crisis; hay un
alto porcentaje de separaciones y abandono familiar.
2.- La violencia Familiar: es también un factor fundamental para que los
Adolescentes se integren a las pandillas ya que en sus hogares no
Encuentran la tranquilidad que cualquier adolescente
quisiera encontrar en su hogar si no al contrario encuentran violencia gritos y
nada de comprensión hacia ellos y salen a buscar en las pandillas amigos con
los que ellos se sienten identificado y comprendido cosa que no encuentran en
sus hogares
3.- La pobreza : si bien la pobreza no es
justifiacion para robar ni pertencer a una pandilla , esta situación si
contribuye con esto El 60% de las pandillas registradas por la policía proceden
de hogares que carecen de condiciones mínimas de vivienda y en un alto
porcentaje han abandonado sus estudios por la falta de recursos
económicos o la desintegración familiar.
Finalización
de la Vida pandillera
La permanencia de un joven en la pandilla consta
de un período determinado de años. Los principales factores que motivan la
salida del joven del mundo pandillero son:
1. La Edad: Generalmente los jóvenes integran
una pandilla hasta promediar un máximo de 25 años. Por ello decimos que la
pandilla es una etapa de socialización por la
que algunos adolescentes y jóvenes de sectores populares optan y a través de la
cual entran en contacto y conocen a diferentes actores sociales. A medida que
el pandillero aumenta en edad, las vivencias que estos tienen con el grupo
resultan menos significativas y empieza a despertar en ellos otros intereses, y
por ende buscar nuevas experiencias en otros espacios. El lugar que deja el
pandillero saliente es ocupado por un nuevo precoz adolescente deseoso de
integrar el mundo pandillero. De esta manera, la pandilla del barrio se
perpetúa en el tiempo, y son
las diferentes generaciones de jóvenes pandilleros que se encargan de darle
vida.
2. La Paternidad: el ser padres, en su mayoría de
veces de manera imprevista, produce un fuerte impacto en la vida de los
pandilleros. El estar próximo a constituir una nueva familia genera
en el joven temor y a la vez expectativas; ya no son los jóvenes sin
responsabilidades sino ahora son los encargados de criar un niño. En su mayoría
de los casos esto motiva que los pandilleros dejen definitivamente el grupo con
el objetivo de
darle a su hijo un futuro mejor”.
3. El Trabajo y el Estudio: al avanzar en edad los pandilleros
ven más urgente satisfacer sus necesidades diarias, y si no optan por la delincuencia, se
dedican entonces más seriamente al trabajo a
tiempo completo. Como la mayoría de ellos no ha concluido la secundaria,
procuran terminarla de forma acelerada para luego estudiar algo técnico y de
esa manera desempeñarse laboralmente con un oficio. Otros deciden iniciar un
negocio propio o trabajar en el negocio de la familia.
4. Nuevos Espacios y Redes Sociales: los pandilleros pueden tomar contacto con
personas e instituciones ajenas
al mundo pandillero, los cuales son un factor que influencia en el alejamiento
de este. Los casos más comunes son: las iglesias que a través de su grupo de
jóvenes ayudan al pandillero y pueden terminar involucrándolo en su organización eclesial. Y el ejército, que ante su mayoría de edad los pandilleros
deciden por presión
familiar o propia voluntad realizar el servicio
militar.
5. La Delincuencia Organizada: Los
pandilleros tienen contactos, aunque esporádicos, con grupos de
delincuentes y asaltantes. Por ende, algunos de los pandilleros por decisión personal o por
invitación de algunos de estos delincuentes optan por involucrarse totalmente
con una banda criminal y adoptar su estilo de vida.
Conclusión
En conclusión las pandillas se producen en las
zonas más pobres y marginadas de nuestra capital y por ende esta ligada a la
delincuencia infantil. Ya que esos chicos que conforman no tienen una buena educación y apoyo
de sus padres y buscan en los amigos lo que no encuentran en casa y es así como
se forman la mayor parte de las pandillas.
LAS
DROGAS, EL ALCOHOL Y LA MUERTE DE JÓVENES EN JUNIN
copa_vino-300605 (17k image)Las drogas y el
alcohol son los responsables, de manera directa e indirecta, de casi el setenta
por ciento de las muertes de jóvenes en la provincia de Buenos Aires. Así surge
de un estudio oficial que muestra además un fuerte aumento de los decesos en la
franja etárea que va de los 14 a los 19 años registrados en la última década en
la Provincia.
De acuerdo al estudio, que fue realizado
por la subsecretaría de Prevención de las Adicciones en base a datos obtenidos
en guardias de hospitales, comisarías y el ministerio de Salud, el sector
comprendido entre los 14 y los 19 años fue el único que presentó un incremento
en la mortalidad entre 1995 y 2005.
Así, mientras en 1995 se registraban 314
muertes de jóvenes comprendidos entre esas edades, la cifra subió en 2003 a los
1.200, según explicó Claudio Mate, titular del organismo provincial responsable
del trabajo. Al indagar en las causas de esas muertes, el estudio permitió ver
que casi la totalidad de las mismas obedecían a factores externos, siendo muy
excepcionales los casos de defunciones derivados de enfermedades.
El relevamiento mostró que las muertes
estaban vinculadas a accidentes de tránsito, violencia en la vía pública,
violencia doméstica y abortos. Y que en el 68% de los episodios había estado
presente el consumo de drogas o de alcohol», explicó Mate.
A partir de ese dato se hizo un
relevamiento en hospitales y comisarías que demostró que el 8% del total de las
emergencias generales atendidas en hospitales están vinculadas al consumo de
drogas o alcohol. Y que en las comisarías, el 38% de las aprehensiones tienen
que ver con esa causa. La causa de muerte más común asociada al consumo de
drogas y alcohol fueron los accidentes viales:
en el 40% de ellos se detectó que se habían
consumido cualquiera de estas sustancias. La sustancia más veces presente en
episodios con desenlace fatal fue el alcohol. Mucho más atrás se ubicaron otras
como la cocaína y la marihuana, mientras los episodios de muerte directa a
partir de la sobredosis con drogas fueron mucho menos comunes.
Los desenlaces fatales son el emergente más
dramático de un fenómeno que está dejando otro tipo de secuelas, como los daños
neurológicos y de las vías respiratorias. Estos dos elementos son vinculados
por los especialistas al incremento del consumo de pasta básica de cocaína en
los sectores más desfavorecidos económicamente, el estudio se desprende,
asimismo, que son los varones y los habitantes del conurbano bonaerense las
principales víctimas de los episodios fatales vinculados al consumo de drogas y
alcohol.
¿COMO PREVENIR? A la luz de estos datos, Mate hizo
hincapié en la importancia de la prevención, no sólo relacionada a la
recuperación del adicto, sino también para disminuir los riesgos sociales
vinculados al consumo de drogas. «En muchos de estos episodios con desenlace
fatal, la víctima no consumió drogas.
Actualmente,
alrededor de 12.000 personas están en tratamiento por consumo de drogas en la Provincia, cuando se estima que
la población en riesgo que necesita asistencia alcanza a los 130.000. Con todo,
los stan- dares internacionales más altos de tratamiento -vigentes en Estados
Unidos- alcanzan al 20% de la población en riesgo.
«Es por eso que a lo que se aspira es
alcanzar la cifra de 12.000 adictos en tratamiento como una forma de
recuperarlos de su adicción y de reducir los riesgos sociales asociados», adujo
Claudio Mate.
RIESGO Y EVASIÓN
Para Domingo Favaloro, psiquiatra
especialista en alcoholismo, son múltiples los factores que inciden para que en
los últimos años el uso farmacológico del alcohol y el consumo de drogas
ilegales como medio de evasión se haya extendido entre los jóvenes.
En este fenómeno coinciden las fallas
educacionales por parte de las familias, la crisis social y económica y la
falta de proyecto, que hace que los jóvenes adopten a la droga al mismo tiempo
como una forma de evasión y de autoagresión», explicó Favaloro. Agregó el
especialista, «también pesa el mensaje que les llega a los jóvenes de una
sociedad que fomenta el individualismo y el consumismo por sobre otros
valores».
UN JUEZ FEDERAL INDICA EL AGRAVAMIENTO DE LA SITUACIÓN
Nuestro Semanario desde hace dos años viene
señalando que la situación del consumo de estupefacientes en nuestra ciudad
está desbordada y que a pesar de los gastos económicos que existen en
delegaciones que deberían combatir este flagelo, nada parece ocurrir para
reprimir a los traficantes. (archivos a disposición en Colón Doce Digital).
Ahora un juez de Junin señala que si la
Justicia no posee los medios para investigar cuál es la punta del iceberg que
desemboca en el masivo consumo de drogas que existe en la ciudad, los
juninenses tendrán que resignarse a convivir con un flagelo que avanza sin
distinguir condición social y abogar para que sus allegados no sean tocados por
la tentación.
La conclusión no es antojadiza, sino que se
desprende de las afirmaciones del juez federal del Departamento Judicial de
Junín, Carlos Compaired, quien señaló que sólo algunas de las causas que se
inician por consumo o tenencia de estupefacientes concluyen con un resultado
certero, como consecuencia de las “grandes falencias” que existen en el Juzgado
para encarar una investigación “en serio”.
En medio de la alarmante situación que vive
la ciudad por el cada vez más tempranero contacto de la juventud y el alcohol y
las drogas, estimado entre los 13 y 14 años, el magistrado no transmitió muchas
esperanzas de que este panorama pueda revertirse en el mediano plazo.
LA PROCEDENCIA
Según su punto de vista, existe una
facilidad de acceso a las sustancias prohibidas “porque obviamente todo esto es
un colador, en el sentido de que la droga puede llegar desde cualquier lado y
la puede traer cualquiera y por cualquier medio”.
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS SEGÚN SU GRADO DE DEPENDENCIA:
DROGAS DURAS Las drogas "duras", son aquellas
que provocan una dependencia física y psicosocial, es decir, que alteran el
comportamiento psíquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, el
alcohol, las anfetaminas y los barbitúricos.
DROGAS BLANDAS
Son las que crean únicamente una
dependencia psicosocial, entre las que se encuentran los derivados del cáñamo,
como el hachís o la marihuana, la cocaína, el ácido lisérgico, más conocido
como LSD, así como también el tabaco.
Esta división en "blandas" y
"duras" es cuestionada por muchos estudiosos del tema ya que
consideran que se podría sugerir con ella que las "duras" son malas
y, por consiguiente, las "blandas" son buenas o menos malas y no es
así, ya que a partir de determinadas dosis y según la forma de ser
administradas, las drogas "blandas" pueden tener efectos tan nocivos
como las "duras".
SEGÚN SUS EFECTOS:
NARCÓTICOS La palabra narcótico es un vocablo griego
que significa "cosa capaz de adormecer y sedar". A pesar de que esta
palabra se usa con frecuencia para referirse a todo tipo de drogas
psicoactivas, es decir, aquellas que actúan sobre el psiquismo del individuo,
el campo de los narcóticos se pueden
dividir en la actualidad en varios grupos, que son los siguientes:
-Opio, opiáceos y sucedáneos sintéticos. -Neurolépticos
o tranquilizantes mayores. -Ansiolíticos o tranquilizantes menores. -Somníferos
o barbitúricos. -Grandes narcóticos o anestésicos generales.
Se trata de drogas con composiciones y
orígenes distintos, que tienen en común su efecto en el organismo, aunque éste
se manifieste en manera y en grado diferentes. Pero el elemento fundamental que
las une consiste en que todos los narcóticos causan adicción física. Es
adictivo aquel fármaco que, administrado en dosis suficientes durante un
período de tiempo relativamente largo, induce un cambio metabólico. Cuando deja
de administrarse desencadena una serie de reacciones conocidas como
"síndrome de abstinencia".
NEUROLÉPTICOS O TRANQUILIZANTES MAYORES Se trata de sustancias
utilizadas para tratar la depresión, las manías y las psicosis, y muchas de
ellas se venden sin prescripción médica en la mayoría de farmacias. Entre éstas
se encuentran las fenotiazinas, el haloperidol y la reserpina. Conocidos como
neurolépticos (del griego neuro, "nervio", y lepto, atar, producen un
estado de indiferencia emocional, sin alterar la percepción ni las funciones
intelectuales. Sumamente tóxicos, poseen efectos secundarios tales como
parkinsonismo, destrucción de células de la sangre, arritmia cardíaca, anemia,
obstrucción hepática, vértigos, retención urinaria, estreñimiento,
irregularidad menstrual, atrofia testicular, congestión nasal, bruscos ataques
de parálisis muscular, síndromes malignos como hipertermia y muerte inesperada.
ANSIOLÍTICOS O TRANQUILIZANTES MENO Habitualmente usados
para tratar las neurosis, la etimología de su nombre, ansiolíticos, significa
"liquidador de la ansiedad". En el mercado español se comercializan
con distintos nombres. Según estadísticas farmacológicas actuales, estas drogas
constituyen la mitad de todos los psicofármacos consumidos en el mundo, a pesar
de que producen un síndrome de abstinencia muy grave. En dosis mayores
funcionan como hipnóticos o inductores del sueño; también algunos se usan como
relajantes musculares. Producen letargia, estupor y coma, con relativa
facilidad. En caso de adicción pueden inducir a la aparición de alteraciones
hemáticas. Al abandonar su consumo pueden aparecer episodios depresivos,
desasosiego o insomnio, que suelen ser muy duraderos.
SOMNÍFEROS O BARBITÚRICOS Estas sustancias se
popularizaron cuando en Estados Unidos aparecieron las primeras leyes que
prohibían el alcohol, el opio y la morfina. Su uso puede provocar lesiones en
el hígado o en los riñones, producir erupciones cutáneas, dolores articulares,
neuralgias, hipotensión, estreñimiento y tendencia al colapso circulatorio. La
intoxicación aguda puede llegar a provocar la muerte, que sobreviene por lesión
del cerebro debida a la falta de oxígeno y a otras complicaciones derivadas de
la depresión respiratoria. La dependencia física se genera entre las cuatro y
las seis semanas. Con frecuencia, el síndrome de abstinencia suscita cuadros de
delirium tremens.
GRANDES NARCÓTICOS Existen varias
sustancias usadas en anestesia general que merecen estar incluidas en este
grupo por su capacidad de producir sopor o estupefacción, mayor que la de
cualquier estupefaciente en sentido estricto. En dosis leves produce una
primera fase de excitación cordial, como el alcohol, y luego sedación y sopor. También
generan tolerancia y, en consecuencia, adicción, pudiendo ocasionar
intoxicaciones agudas, e incluso la muerte. El fentanil, dentro del grupo de
los grandes narcóticos, posee cuarenta veces más potencia que la heroína y es
el más usado actualmente en las intervenciones quirúrgicas, debido a su bajo
índice de toxicidad para el corazón y para el sistema nervioso
OPIO Y SUS DERIVADOS Con el nombre popular
de adormidera o amapola se conoce el fruto del cual se obtiene el opio y sus
derivados. Es un polvo de color tostado. Se extrae de los granos que contiene
el fruto y entre sus usos medicinales se encuentran la supresión del dolor, el
control de los espasmos y el uso como antitusígeno. Además, existen referencias
con una antigüedad cercana a los ocho siglos del uso medicinal del opio que
hacían persas, egipcios, babilonios, árabes y griegos. Los asiáticos
descubrieron sus posibilidades estimulantes y placenteras y comenzaron a
utilizarlo con ese fin. Entre sus derivados se encuentran la morfina, la heroína,
la metadona y la codeína. Todos ellos pueden brindar extraordinarios beneficios
terapéuticos si son recetados y controlados por un médico, pero el uso
descontrolado produce efectos devastadores. El cultivo de la flor del opio se
origina en el sudeste asiático (Birmania, Tailandia, Camboya y Laos). En los
últimos años se ha extendido a otros países, como Colombia, para asegurar el
suministro constante a los grandes centros de consumo. Los opiáceos se
presentan como polvo para fumar o solución inyectable. Este narcótico produce
un estado de euforia y ensoñación; una sensación de éxtasis que se acorta
rápidamente a causa de la tolerancia. Al poco tiempo de uso, los adictos
experimentan síntomas de abstinencia entre una y otra toma, que se caracterizan
por presentar un cuadro pseudo-gripal en el curso de las primeras 12 horas:
estornudos, sudoración, lagrimeo, bostezos y dolores musculares. Luego de 36
horas de abstinencia los síntomas se intensifican. Aparecen escalofríos,
sofocos, insomnio, diarrea, incremento del ritmo cardíaco y de la presión
sanguínea. Si no se repite la toma, los síntomas declinan en los diez días
subsiguientes. En cambio si se prolonga su uso, se inicia el camino de la
dependencia sin atenuantes,
cuyos efectos físicos son: -Epidermis enrojecida. -Pupilas contraídas.
-Náuseas. -Decaimiento de la función respiratoria. -Pérdida de reflejos. -Falta
de respuesta a los estímulos. -Hipotensión. -Desaceleración cardíaca. -Convulsiones.
-Riesgo de muerte.
Los efectos psicológicos son similares a los de otros estimulantes: -Euforia. -Energía. -Placer.
-Vigor sexual. Pero en cuanto decae la acción de la droga, aparece la angustia,
la depresión, el abatimiento y la desazón. El opio produce adicción, tolerancia
y dependencia física y psíquica. La intensidad del síndrome de abstinencia, y
su gravedad, depende de varios factores: tipo de droga, tiempo de uso,
personalidad del consumidor, etcétera. Los primeros síntomas comienzan a
parecer ocho horas después de la última dosis con lagrimeo, sudoración,
bostezos y sueño agitado. A continuación los síntomas se agudizan gradualmente
y aparecen: irritabilidad, insomnio, pérdida del apetito, debilidad y
depresión. Le sigue un cuadro gastrointestinal severo con náuseas y vómitos,
dolores, cólicos y diarreas, lo cual provoca una deshidratación importante. Le
siguen flashes de frío y calor, contracturas musculares y dolores óseos en la
espalda, los brazos y las piernas. Este período intenso dura alrededor de diez
días aunque existe un efecto residual más largo que provoca alteraciones en la
conducta que inducen a una recaída.
CONCLUSIÓN
Las drogas son agentes naturales o químicos
que afectan las funciones y la estructura del cuerpo de los seres vivientes.
Cambian la manera de actuar, pensar o sentir de quienes las consumen. Los tipos
más comúnmente utilizados son: La drogadicción es en realidad un fenómeno muy
antiguo que en nuestros días se ha manifestado intensa y masivamente. Se
observa en todas las edades y en todos lo grupos socioeconómicos; pero, según
hemos visto el abuso de los fármacos perjudica enormemente la economía y la salud
de los adictos, orillándolos a cometer delitos por la necesidad de obtener la
sustancia a la que es adicto, ya sea robando o vendiendo la droga o induciendo
a otros que no la han probado
Fuente: (http://www.portalplanetasedna.com.ar/drogas.htm )
No hay comentarios:
Publicar un comentario