viernes, 1 de junio de 2012

Institución Educativa "JOSÉ MARÍA ARGUEDAS"
Visión

La Institución Educativa “José María Arguedas” aspira ser el año 2016 una Institución de calidad y excelencia, con el compromiso de los docentes en los procesos de cambio, propiciando oportunidades, canales y mecanismos, que faciliten su participación  constructiva, eficiente y responsable en todo el quehacer educativo; promoviendo y garantizando al educando, su formación integral que satisfaga las necesidades coyunturales, para alcanzar una sociedad con mejor calidad de vida dentro de una realidad  más justa, humana solidaria, democrática competitiva y ambientalista, acorde con el avance de la ciencia y las tecnologías.
Con la práctica de la educación inclusiva, con valores morales y científica para la formación holística del educando, fomentando la criticidad, creatividad, innovación y el liderazgo transformacional para lograr su proyecto de desarrollo personal.
Misión
La Institución Educativa “José María Arguedas” Brinda una educación inetgral y de calidad haciendo uso de estrategias metodológicas adecuadas e innovadores con tecnología actualizada, basada en la práctica de valores, que atiendan a las necesidades de los alumnos, espectativas de los padres de familia y la comunidad, para contribuir a una sociedad justa y solidaria

 




Maltratao Psicologico

Llamado de atención. El 51% de los jóvenes en el Perú reveló haber sido víctima de maltrato psicológico, mientras que el 48,1% indicó que ha sido sometido a maltratos físicos de parte de parejas, el entorno familiar o elementos externos. Esos datos se desprenden de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud (Enajuv), que será presentada públicamente este jueves.
Asimismo, el estudio señala que en Lima Metropolitana es mayor la violencia física y psicológica, pues en ambos casos se alcanza un 56,1%. En tanto, en el ámbito rural, las agresiones psicológicas afectaron al 47,8% de jóvenes, mientras que las físicas al 34,9%.
En cuanto al género, el 50,2% de varones declaró haber sido objeto de violencia física y el 47,7% de maltrato psicológico. Por otro lado, el 54,9% de mujeres manifestó que sufrió violencia psicológica y el 46,1% fue víctima de golpes.
En tanto a la edad, el grupo de 25 a 29 años es el más afectado. El 52,9% de este sector dijo haber sido víctima de violencia psicológica, mientras que el 52,1% dijo que recibió golpizas.
EL 27,5% DE LA POBLACIÓN TOTAL
El informe fue elaborado por la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju), con el apoyo del Ministerio de Educación, el Fondo de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Según informó el secretario general de la Juventud, René Galarreta, la muestra para la encuesta fue de 6.900 hogares que involucran a 11.042 jóvenes.
En el Perú hay 8 millones 171.356 jóvenes entre los 15 y 29 años, los que representan el 27,5% de la población total. Los jóvenes constituyen el 30% de la población electoral.

El 50% de  estudiantes son victimas del  Bullyng

(Andina). Alrededor del 50 por ciento de escolares de colegios públicos y privados del Perú fue víctima de ‘bullying’ o violencia escolar, y la mayoría de ellos mencionó a los apodos como las agresiones más frecuentes, según un estudio de especialistas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
La investigación, realizada en distintos momentos entre los años 2007 y 2010 en colegios de la costa, sierra y selva, fue realizada por el doctor Miguel Oliveros Donohue, docente principal de la citada universidad, en colaboración con otros especialistas.
Aunque hubo hasta siete diferentes tipos de agresiones que se encontraron asociadas al ‘bullying’, se mencionó que la colocación de apodos fue la más frecuente, hasta en un 91% de los casos, sobre todo en la selva, de acuerdo con la última fase de la investigación.
GOLPES Y ACOSO TAMBIÉN SON RECURRENTES
Las otras formas de agresión relatadas fueron los golpes, el acoso, escupir al compañero, discriminarlo, despojar de algún objeto y llamarlo homosexual, así como atacar vía email.
El estudio también reveló que el 34% de los agredidos no comunicó los hechos y que el 64% de los compañeros son observadores y no tienen interés en defender a las víctimas. Además, alrededor del 25% de los padres no reacciona ni protege a las víctimas.
Observando los resultados por regiones, se evidenció que el 40,5% de los estudiantes de la costa recibieron apodos, en la sierra el 53,6% y en la selva el 70,7%.
De igual manera, el estudio detalla que el 65,9% de estudiantes agredidos verbalmente fueron hombres y el 53,6% fueron mujeres.
LOS NIÑOS REPITEN LO QUE VEN EN LOS PADRES
Al respecto, María Ramos, titular de la Dirección de Tutoría y Orientación Escolar (Ditoe), manifestó que poner apodos es una forma de ejercer maltrato psicológico.
Otro problema que ocurre es que los agredidos se vuelven personas depresivas e inseguras, con baja autoestima, especialmente en la secundaria, porque atraviesan la etapa de la adolescencia, dijo.
Sobre el comportamiento de los agresores, Ramos explicó que actúan así porque desde pequeños observaron cómo sus padres se agredían e insultaban, modelo que ellos repiten con sus círculos cercanos.
Comentó que los agresores también pudieron haber sido influenciados por programas televisivos en donde se ven estas conductas. “O quizá desde pequeños no se inculcó la empatía ni el respeto hacia el prójimo”.